CONSTRUCCION

Somos una empresa constructora integrada por un equipo de profesionales que poseen una gran experiencia en obras de arquitectura e ingeniería.

Tenemos antecedentes que nos permiten demostrar que nuestros logros al asumir la construcción de una obra son el cumplimiento de plazo de construcción, la calidad de los materiales utilizados y las cuidadosas terminaciones.

Hemos logrado trabajar con los mismos clientes en más de una oportunidad creando lazos continuos y duraderos de trabajo que refuerzan la cadena de valor de la empresa.

Trabajamos con clientes provenientes de diferentes sectores, resaltándose los del sector agropecuario y la salud. Clientes privados empresas y familias y también organismos del estado a través de licitaciones públicas.

La planificación y ejecución de una obra requiere de una coordinación total de las distintas actividades que son llevadas a cabo, en estudio y selección de todos los elementos que intervienen que integran a director de obra, capataz de obra, obreros, subcontratistas y compras.

 

Es de destacar la presencia permanente de los directores de obra en cada proyecto y etapa de ejecución.

PREFABRICADOS

Tenemos una Planta de pre-fabricados de hormigón, situada en la ciudad de Salto y llegando a todo el país. Cuenta con el equipamiento necesario para fabricar una amplia gama de productos de hormigón así como pisos calcáreos y monolíticos de diversos tipos y tamaño. 

Cuenta con el equipamiento necesario para fabricar una amplia gama de productos de hormigón incluyendo caños de 102 a 1200 mm. y columnas de hasta 12 mts. de largo, así como pisos calcáreos y monolíticos de diversos tipos y tamaño.

Se dispone de personal competente y experimentado para las actividades de producción que, mediante el uso racional de materiales y equipos, busca la fabricación de productos de calidad con procesos adecuados. Depósitos, destinados al stock de materiales de construcción, encofrados, entre otros, y talleres para mantenimiento mecánico y fabricación de moldes, ubicados en la misma planta.

Oficinas, situadas en la misma dirección, en donde se desarrollan las actividades administrativas referentes a la planta de prefabricados y a las obras de construcción. Así como también las actividades técnicas y de dirección.

Todo esto en un predio de 8.500 m2 con un área techada de trabajo de 2500 m2 y un predio para acopio a cielo abierto de prefabricados pesados, ubicado frente a la planta, todo esto a pocas cuadras del centro de la ciudad.

NUESTRA HISTORIA

Nuestra empresa nace en el año 1970, en oportunidad de la adquisición de una fábrica de mosaicos y monolíticos que ya contaba con una trayectoria de muchos años en la ciudad de Salto.

 

A partir de entonces, con la marca de PREINCO (prefabricados para la industria de la construcción), y bajo la dirección del Arquitecto Alfredo Peirano, se continuó con la fabricación de pavimentos y se comenzó a desarrollar la producción de prefabricados de hormigón para la industria de la construcción y productos de hormigón para el agro (postes, saleros, bebederos, entre otros.).

Desde el año 1981 se comenzaron a realizar trabajos de construcción fuera de planta que dieron origen a la firma ALFREDO PEIRANO CONSTRUCCIONES. Esta, a partir del año 1986 logra importante desarrollo con la incorporación del Ingeniero Enrique Peirano, para luego consolidarse como empresa familiar desde el año 1990 con el aporte de los Arquitectos Ana Lucía y Gustavo Peirano.

 

En estos años se han realizado obras civiles y de arquitectura de las más variadas características, trabajando tanto para clientes privados como para el Estado.

El 07/04/2006 la empresa cambia su naturaleza jurídica siendo ahora ALFREDO PEIRANO S.A.

Nuestra gente

Contamos con personal permanente que tiene trayectoria y experiencia dentro de la empresa lo que permite una planificación y buena organización basada en el trabajo en equipo.

A nuestra gente le hemos trasmitido los valores familiares, responsabilidad, ética y trabajo responsable logrando de esta manera un crecimiento constante, que sin su colaboración no hubiera sido posible.

Acompañando el crecimiento de la empresa y con el fin de lograr optimizar procesos hemos incorporado personal profesional y técnico, así como también personal de apoyo.

Cuando se trabaja en diferentes partes del país el personal de la empresa se instala en el lugar de ejecución de la obra, a su vez se contrata personal del departamento correspondiente pues creemos que es una forma de respetar la mano de obra del lugar donde se ejecuta el trabajo.

POLITICA DE CALIDAD Y SEGURIDAD

Nuestro compromiso es mantener la tradición que nos ha colocado en un sitial de privilegio en el mercado de la construcción y prefabricados de hormigón. Para ello asumimos la responsabilidad de ejecutar nuestras obras y productos en forma segura y eficientemente.

 

Mejoramos continuamente la calidad de nuestros procesos y productos para asegurarnos la satisfacción de nuestros clientes, realizándolos en tiempo y forma y cumpliendo con todos los requisitos legales, reglamentarios y otros requisitos aplicables a los Sistemas de Gestión.

 

Trabajamos intensamente para lograr un ambiente laboral estable, generando una cultura de trabajo en equipo donde el personal pueda desarrollar al máximo sus capacidades, involucrándose en la mejora continua y en el  logro de los objetivos de nuestra empresa.

 

Capacitamos al personal en aspectos técnicos para lograr la competencia necesaria en cada una de sus funciones así como generar conciencia en el cuidado del medio ambiente.

 

Nos comprometemos a proporcionar condiciones de trabajo seguras y saludables para prevenir las lesiones y el deterioro de la salud relacionados con el trabajo. Fortalecemos el compromiso para eliminar los peligros y reducir los riesgos, evitando la ocurrencia de incidentes que afecten a nuestro personal y a terceros.

 

Establecemos las vías de comunicación que les permiten a todos los trabajadores de la organización estar informados, asegurando su consulta y participación en los Sistemas de Gestión. 

Cuidado ambiental

Estamos comprometidos con el cuidado del medio ambiente, por ello enfocamos nuestros esfuerzos en la correcta disposición de los desechos clasificados (metales, plásticos, orgánicos, entre otros) evitando la contaminación del medio ambiente, así como la optimización del consumo de energía en nuestras operaciones. Esta tarea requiere que cada uno de nosotros tome conciencia de su importancia, y con el compromiso de todos se puede de a poco ir mejorando el impacto medio ambiental.

Buscamos oportunidades para reducir los impactos ambientales. Dado que el agua es uno de nuestros principales insumos, pretendemos optimizarla y reducir su uso. Ahorrar energía en nuestras actividades diarias, no solo se traduce en beneficios económicos sino también tiene un efecto positivo en el medio ambiente. Necesitamos aprovechar los recursos naturales mitigando el daño ecológico; una forma de progreso económico y social que favorezca la sana convivencia y respeto de cada persona; un modelo basado en el comportamiento de la naturaleza, es decir, que considere su ciclo de recuperación, y una organización del trabajo humano que garantice un progreso sostenido en el tiempo, en armonía con la conservación del medio ambiente y con el bienestar de todas las personas: el llamado desarrollo sustentable y sostenido.

El desarrollo sustentable es el que se orienta a satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. El uso adecuado de los recursos naturales, repercutirá en las futuras generaciones y estamos conscientes de ello. Estamos convencidos que cuidar a nuestro mundo es tarea de todos por eso queremos empezar a ser parte del mundo del futuro.

 

 

 

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA LABORAL Y EL ACOSO SEXUAL

1. Normativa de Referencia

Este protocolo se fundamenta en la siguiente normativa:

  • Ley Nº 18561 - Ley de Acoso Sexual. Prevención y Sanción en el Ámbito Laboral.
  • Ley Nº 19849 - Aprobación del CIT Nº190 sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.
  • Decreto N° 256/017 - Reglamentación de la Ley 18.561. Ley de Acoso Sexual, prevención y sanción en el ámbito laboral
  • Otras normativas internacionales:
    • Convenio 190 de la OIT - Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo de trabajo.

 

2. Política y Compromiso Empresarial

La empresa, en su compromiso con el bienestar de sus empleados y el cumplimiento de las normativas legales, rechaza cualquier forma de violencia laboral, ya sea física, psicológica o sexual, y se compromete a:

  • Fomentar un ambiente de trabajo respetuoso, seguro e inclusivo, libre de acoso y violencia laboral.
  • Promover la formación continua sobre los derechos y deberes en materia de convivencia laboral.
  • Garantizar la confidencialidad en los procedimientos de denuncia, asegurando que todos los trabajadores puedan presentar quejas sin temor a represalias.
  • Adoptar medidas efectivas para la prevención, detección y resolución de cualquier caso de acoso o violencia laboral.
  •  

3. Ámbito de Aplicación

Este protocolo es aplicable a todos los empleados de la empresa, tanto de forma directa como indirecta (subcontratados, proveedores, etc.). El protocolo cubre todos los ámbitos laborales, sean estos físicos o virtuales, y se extiende tanto a situaciones dentro como fuera del horario laboral, siempre que la relación laboral se vea afectada.

 

4. Objetivos

Los principales objetivos de este protocolo son:

  • Generar las condiciones propicias para la identificación oportuna, prevención y erradicación de situaciones de acoso sexual y violencia en el ámbito laboral, sean estas en el relacionamiento entre pares, de dependencia, o con terceros.

 

  • Brindar las garantías de máxima protección a la víctima y su intimidad, sin ser objeto de sanciones disciplinarias, u otras represalias.[1]
  • Ofrecer un mecanismo de denuncia claro, accesible y seguro para los trabajadores.
  • Garantizar que todas las denuncias sean tratadas en forma diligente, de manera justa, y confidencial.

5. Definición de Conceptos

  • Violencia laboral: Cualquier acto de violencia que ocurra en el contexto de la relación laboral, tanto de manera física como psicológica, que genere un entorno de trabajo hostil, intimidatorio o humillante, que ocurra en el ámbito laboral.
  • Violencia física: Es una forma de abuso de poder que tiene por finalidad excluir o someter al otro. Puede manifestarse como agresión física, acoso sexual o acoso o violencia psicológica. Puede presentarse tanto en sentido vertical (ascendente o descendente) como entre pares.
  • Violencia psicológica: Son comportamientos que suponen una agresión de naturaleza psíquica entre personas. Intimidación, uso deliberado del poder, amenazas contra una persona o grupo para causar daño psicológico y moral. Incluye: abuso verbal, gestual, intimidación, amenazas, etc.
  • Acoso laboral (Mobbing): Cualquier comportamiento hostil, humillante o intimidatorio repetido y dirigido hacia un empleado, que tenga por finalidad o efecto dañar su bienestar o su ambiente laboral.
  • Acoso sexual: Se entiende por acoso sexual todo comportamiento de naturaleza sexual, realizado por persona de igual o distinto sexo, no deseado por la persona a la que va dirigido, y cuyo rechazo le produzca o amenace con producirle un perjuicio en su situación laboral, o que cree un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil o humillante para quien lo recibe.[2] //   …que tiene por objeto aprovecharse sexualmente de una persona, frecuentemente abusando de una posición de superioridad en ámbito laboral.[3]
  • Víctima: La persona que sufre o ha sufrido acoso o violencia laboral.
  • Persona denunciada: El individuo contra quien se presenta la denuncia por acoso o violencia laboral.

6. Medidas de Prevención

Sensibilización y formación

Realizar talleres, capacitaciones o actividades de sensibilización para promover la cultura del respeto y la prevención de la violencia laboral.

  • Promoción de una cultura organizacional de respeto y tolerancia.
  • Implementación de programas de sensibilización sobre los derechos laborales y la prevención del acoso.
  • Establecimiento de canales de comunicación internos para reportar cualquier conducta sospechosa o inapropiada.

7. Procedimientos de Actuación

  • Recepción de denuncias:
    • Los empleados deberán informar sobre situaciones de acoso o violencia laboral directamente a cualquier integrante de la Dirección de la empresa, o comunicar al Técnico Prevencionista o al Delegado de Seguridad la necesidad de comunicación con la Dirección al respecto, a los efectos de que esta asuma las responsabilidades del caso.
    • Se garantizará la confidencialidad durante todo el proceso de denuncia y actuación, y posterior a éste.
  • Investigación y seguimiento
    • Las denuncias que sean recibidas por la empresa serán evaluadas para determinar si se posee competencia para actuar, o será derivado a la IGTSS.
    • Se investigarán las denuncias en un plazo máximo de 10 días hábiles para tomar las medidas correspondientes.
  • Acciones correctivas
    • Dependiendo del caso, las medidas pueden incluir desde medidas de sensibilización, sanciones disciplinarias, hasta la intervención de autoridades externas (en caso de que se trate de delitos).
  • Mecanismos de resolución

Los mecanismos de resolución pueden ser los siguientes según sea la situación:

    • La empresa ofrecerá procedimientos de mediación o conciliación en los casos que se puedan resolver de forma amistosa, promoviendo la rehabilitación de las relaciones laborales.
    • Una vez concluida la investigación, se tomará una decisión sobre las medidas a adoptar, que podrán incluir sanciones disciplinarias para la persona denunciada o medidas de protección para la víctima.
  • Protección a la víctima
    • Garantizar que la víctima de violencia laboral no sufrirá represalias por la denuncia, y en su caso, se tomarán medidas para proteger su integridad y bienestar, incluyendo traslados temporales o cambios de puesto si fuera necesario.
    • Se notificará a la víctima sobre el progreso de la investigación y las decisiones tomadas.
    • Se establecerá un seguimiento de la situación para asegurar que no se repitan conductas de acoso o violencia.
    • La empresa proporcionará apoyo psicológico a las personas afectadas, en caso necesario.

8. Comunicación y Seguimiento

  • Comunicación interna
  • El protocolo será comunicado de forma clara y accesible a todos los empleados, a través de medios como cartelería, correos electrónicos, y en reuniones periódicas.
  • Seguimiento continuo:
  • Se mantendrá un seguimiento de los casos para garantizar que se tomen las medidas correctivas necesarias y que no haya recurrencia.
  • Se notificará a la víctima sobre el progreso de la investigación y las decisiones tomadas.
  • Se establecerá un seguimiento de la situación para asegurar que no se repitan conductas de acoso o violencia.

9. ¿Dónde denuncio?

La denuncia se puede realizar en los siguientes lugares:

  • Ante la empresa, a través de los canales internos designados (ver los apartados 7. y 11. en este documento)
  •  Ante las autoridades externas competentes, como la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social (IGTSS) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

10. ¿De qué manera realizo la denuncia?

La denuncia puede ser presentada de forma escrita o verbal. En ambos casos, se deberá proporcionar una descripción detallada de los hechos y las pruebas disponibles, si las hubiera.

11. ¿A quién me dirijo?

Las denuncias pueden ser dirigidas a:

  • El departamento de Seguridad, o a la Dirección de la Empresa.
  • se puede recurrir a las autoridades competentes como el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

12. ¿La información será reservada?

Sí, todas las denuncias y la información relacionada con el caso serán tratadas con total confidencialidad para proteger la identidad de la persona denunciante y la persona denunciada. Solo las personas involucradas en el proceso de investigación tendrán acceso a la información necesaria.

13. ¿Cuáles son las garantías en el proceso?

  • Se garantizará que no haya represalias contra la persona denunciante.
  • La persona denunciada tendrá derecho a una defensa justa y a ser escuchada.
  • La empresa tomará las medidas necesarias para proteger a la víctima durante el proceso.

14. ¿Cuáles son los plazos de investigación?

Según la Ley N° 18.561 y el Decreto 256/017, la investigación deberá concluir en un plazo máximo de 30 días hábiles. En casos complejos, este plazo puede ser extendido con la debida justificación.

15. ¿Cómo se comunica la resolución?

La resolución final de la investigación será comunicada por escrito a ambas partes (víctima y persona denunciada) en un plazo razonable posterior a la finalización de la investigación.

16. ¿Qué ocurre con las indemnizaciones?

En caso de que la investigación determine que ha habido acoso o violencia laboral, la empresa podrá adoptar medidas correctivas que incluyan la indemnización de la víctima, conforme a lo establecido por la ley laboral uruguaya. Las indemnizaciones dependeran de la gravedad del caso y de los daños sufridos por la victima.

 

17. ¿Qué medidas se adoptan de prevención y de actuación para víctima/persona denunciada?

  • Para la víctima: Se garantizará apoyo psicológico y laboral, además de medidas de protección que puedan incluir reubicación temporal en otro puesto de trabajo o traslado.
  • Para la persona denunciada: Se le garantizará el derecho a una defensa adecuada y justa. Si se determina que no hubo violación de la normativa, se le ofrecerán medidas de acompañamiento para reintegrarse al ambiente laboral.

17 REGISTROS

Inspección SST